lunes, 19 de septiembre de 2016

CCOO, un espacio sindical para mujeres y hombres


  • Boletín Institucional de FSC-Andalucía nº30
Los cambios operados a lo largo de los años noventa en la fuerza laboral tuvieron diversas repercusiones en CCOO, tanto en su estructura como en su acción. En la medida en que la composición de la organización se feminizó, el trabajo sindical a favor de la igualdad entre hombres y mujeres conoció un salto adelante muy importante. Así se puso en evidencia en la I Conferencia de Comisiones Obreras. Un espacio sindical para hombres y mujeres», celebrada en junio de 1993.  

Para comprender el alcance de esta IConferencia de hombres y mujeres, conviene retroceder en el tiempo hasta 1976. Fue entonces cuando las Comisiones Obreras iniciaron un trabajo específico en favor de la igualdad. Este impulso inaugural vino de la mano de mujeres influidas por el entonces incipiente movimiento feminista y que a veces eran dobles militantes. Gran parte de ellas habían recalado en el movimiento sindical desde la militancia política, que por entonces alcanzó un carácter masivo y muy diverso en la izquierda y fue en II Congreso de CCOO que se crean las Secretarías de la Mujer. El trabajo que se encomendaron no fue fácil, se relegaban los asuntos a tratar en el último punto del orden del día de las reuniones o como reseña en el final de los documentos y tenían como tarea tratar de incidir en las grandes reformas de la Transición y en sensibilizar al sindicato en su conjunto. Más tarde, en el V Congreso 1991 se abordó la cuestión de la proporcionalidad de género en los órganos de dirección del sindicato, en función del volumen de hombres y mujeres entre la afiliación. Sin embargo, la propuesta quedó en minoría. 

En 1996 en el VI Congreso CCOO se incluyó el criterio de proporcionalidad en los Estatutos, tal y como reclamó la Conferencia tres años antes. El Congreso estableció, asimismo, la lucha por la igualdad y contra la discriminación de las mujeres como una prioridad a materializar a través de la negociación colectiva, la acción sociopolítica global y en el interior del propio sindicato.

​La proporción de mujeres en Órganos de Representación han bajado en este periodo, el número de compañeras en las secretarías generales es puramente testimonial ​​y estamos sufriendo la feminización de determinadas secretarías de​ nuestras ejecutivas. ​CCOO es en términos de igualdad de género una organización avanzada, pero queda mucho camino por recorrer para conseguir la igualdad en la sociedad y en la organización.

Descarga aquí el nuevo número: 
Boletín Institucional de la FSC-Andalucía. Septiembre de 2016. Nº30, viernes 16 de septiembre 2016

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.