martes, 3 de mayo de 2016

CCOO denuncia el abandono que está sufriendo la provincia de Jaén en salud laboral


  • Jaén es la cuarta provincia de Andalucía con mayor accidentalidad laboral, la última en reconocimiento de EEPP y la octava de todo el Estado en muertes en el trabajo
  • CCOO considera que el aumento de la siniestralidad laboral y de las enfermedades laborales se debe al miedo a perder el empleo, el abuso y la impunidad empresarial, la falta de inspección y la permisividad de las administraciones
  • El sindicato reclama la presencia del delegado de prevención para las miles de empresas del tejido empresarial jienense con menos de 6 trabajadores. "Es un caldo de cultivo para la siniestralidad y el trabajador necesita protección en salud laboral"
Momento de la rueda de prensa
Con motivo del Día de la Seguridad y la Salud en el Trabajo el 28 de abril, CCOO ha presentado un informe sobre el "La accidentalidad laboral en Jaén durante 2015". En este informe, se pone de manifiesto el abandono tan absoluto que está sufriendo la
prevención en nuestra provincia, ha indicado la responsable de Salud laboral y Medio Ambiente, Isabel Delgado. En 2015, se ha producido 5557 accidentes de trabajo que supone un aumento de la accidentalidad laboral de un 1%. Pero sobre todo los accidentes que más daño provocan sobre la salud de la población trabajadora, los graves y los mortales, son los que han aumentado de manera muy importante, un 6,5% y un 29% respectivamente, lo que nos sitúa como la cuarta provincia con mayor accidentalidad laboral de Andalucía y la octava del Estado en mortalidad laboral
Además de esto datos de accidentalidad laboral, Jaén es la provincia donde menos EEPP se reconocen, únicamente 45, y 35 de ellas sin baja. “Teniendo en cuenta que los datos de actividad económica son bajísimos, de hecho somos una de las provincias con mayor tasa de paro, obviamente el aumento de accidentalidad laboral no está relacionada con la actividad económica, sino con el abandono de la prevención en Jaén y con las últimas reformas laborales, que ha creado un mercado de trabajo en el que impera el miedo a perder el empleo, la inseguridad, la incertidumbre, las condiciones precarias y el abuso e impunidad empresarial". "Esos factores, -añade- unido al incumplimiento reiterado de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la falta de inspección y vigilancia de la salud y la permisividad de las administraciones, ponen sobre la mesa datos alarmantes que indican un aumento de la siniestralidad mortal del 29% en el último año".

A pesar de que este año, se celebra el veinte aniversario de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y que son muchos los avances que se han conseguido desde su puesta en marcha, la crisis de los últimos años y las diferentes reformas laborales han hecho que el derecho a la seguridad y la salud en el trabajo “quede en papel mojado”. Once trabajadores muertos en accidente de trabajo, miles de trabajadores y trabajadoras accidentados cada día o que sufren daños sobre la salud derivadas de la precariedad de sus condiciones de trabajo, son cuestiones que nos hacen exigir que es necesaria más y mejor prevención en las empresas. Además, seguimos teniendo el problema del “ocultamiento de las Enfermedades profesionales”, sólo se han reconocido 45 este año, mientras que sabemos que por ejemplo las enfermedades mentales, depresión o ansiedad, han aumentado en los últimos años más de un cincuenta por ciento. “Todo esto también son daños sobre la salud derivados de las condiciones laborales, pero que no se reconocen como tal, se derivan a la seguridad social y no se previenen”   
El secretario general, José Moral, ha recordado que en los inicios la Ley de prevención tenía recogida la figura del delegado de prevención territorial, “para poder trabajar el tema de la salud laboral en aquellas empresas de menos de seis trabajadores”. “ No sabemos porqué, esta cuestión quedó en el aire, pero hoy es más necesaria que nunca, porque la mayoría de nuestras empresas son PYMES, y es "más complicada la labor preventiva ya que la Ley de Prevención no permite que aquellas empresas de menos de 6 trabajadores cuenten con un delegado/a de prevención". "Eso deja a nuestra provincia con miles de empresas sin una figura imprescindible para la protección de la salud laboral del trabajador".

El 2016 no se presenta mejor, ha indicado la sindicalista, según los datos que tenemos "desde Enero a Marzo ha aumentado la accidentalidad laboral un 38% situando a Jaén a la cabeza de toda Andalcía". Además, cuatro trabajadores han perdido la vida en su puesto de trabajo a esta alturas, 3 en el centro de trabajo  y 1 In Itinere.Ante esta situación, CCOO ha reclamado el cumplimiento de la LPRL porque considera que "el problema no es la norma si no su incumplimiento", una fiscalización de las mutuas, más calidad en el empleo y que la salud laboral vuelva a ser prioridad para los gobiernos. "Los accidentes y las enfermedades son evitables pero tiene que haber prevención y cumplirse la Ley"

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.